LA BOLSA DE BIELSA

LA BOLSA DE BIELSA, fue el último de los episodios bélicos de la guerra española entre los sublevados y el ejército de la República en el Frente de Aragón. Simbolizando la tenaz resistencia de "LA 43" División Republicana.
El éxodo de población civil, unos 5000 hacia Francia fue un ejemplo de organización y solidaridad del ejercito republicano con el pueblo Aragonés.

12/11/18

CRONICA DE NUESTRA VISITA AL FRENTE DEL CINCA

El pasado domingo un grupo de personas nos coordinamos para hacer una visita y rastreo de las posiciones militares del Frente del Cinca

Fue todo un exito por tener la suerte de encontrar un guia de la localidad de Casteón del Puente que nos hizo mucho más facil localizar los vestigios de la guerra en esta zona. Gracias Ramón ¡¡ Nos contaba sus aventuras de crio jugando por trincheras, nidos de ametralladoras, polvorines etc .... justo en su terreno pudimos visitar un polvorin de munición.

También y a raiz de que Ramón nos marcaba el camino dimos con el aeródromo y el dueño  de los terrenos donde estaban las edificaciones que nos identificó con detalle ....... Gracias también a José Mari

Agradecer la participación de miembros de ARMHA, Círculo Republicano de Barbastro, Colectivo Manuel Azaña y CNT - Huesca. Así como soci@s de la organización ASOC. LA BOLSA DE BIELSA que hacen de cordinación ...


El día comenzo en el Centro de interpretación "La Malena" donde nos espera Ramón para acompañarnos. 
Distribuido en 3 plantas, ofrece la posibilidad de hacer un recorrido por la historia de Castejón del Puente. En el tramo Monzón-Castejón-Selgua cobra protagonismo el puente de gran longitud -quinientos metros y veinte arcadas- que cruzaba el río Cinca, uno de los más monumentales del Alto Aragón que fue pieza clave en las comunicaciones de la zona. La huella de los templarios comparte protagonismo histórico con el antiguo aeródromo que fue utilizado por los pilotos del Ejército Republicano en el Frente de Aragón y las fortificaciones de observación y defensa.


El centro se completa con la dotación de un miliario, uno de los vestigios materiales de la antigua señalización romana, labrado en piedra arenisca , que se colocará en la zona exterior.

En la parte superior encontramos una réplica del caza soviético que habia en el aeródromo. El polikarpov I-16 o "Mosca"

También encontramos ropa de un aviador destinado en Castejón, y una pistola alemana.


FORTIFICACIONES. LINEA DEL CINCA

Castejón del Puente quedó en la retaguardia del frente de Aragón, ya que la línea de combate más cercana se estableció a unos 60 km, en el llamado asedio de Huesca. Pero a pesar de su distancia al frente, Castejón del Puente adquirió una gran importancia ya que fue fuertemente fortificado, siendo una posición clave en la más conocida como Línea del Cinca.

El 6 de agosto de 1936, el Estado Mayor del Comité Central de Milicias Antifascistas de Barcelona daba la orden a los Servicios de Ingenieros para preparar una línea de defensa retrasada en el río Cinca. Se quería que en el caso de que las fuerzas republicanas se vieran obligadas a retroceder, tuvieran a su retaguardia una línea fortificada en la que no solo pudieran encontrar abrigo y protección, sino también todo el apoyo que pudiera proporcionar el terreno ayudado por una bien entendida defensa, utilizando todos los elementos propios de la fortificación rápida de campaña.


Posición defensiva Tozal de las aguaderas 1936-1938

Las trincheras de Castejón del Puente fueron un puesto defensivo y de vigilancia, erigidas por el ejército republicano para el control de la carretera, del río y del llano, y en particular del aeródromo situado al otro lado de la carretera entre Barbastro y Monzón.
Su posición elevada y su construcción, en el interior de la loma, las hacen casi invisibles. Constituyen un recorrido circular al exterior del tozal, que cuenta con numerosos nidos de ametralladora, fortines y abrigos subterráneos usados como refugio para tropas. Los búnkeres están comunicados por una serie de pasillos y estancias abovedadas, edificadas con ladrillo aprovechando la propia roca.


Sector de Monzón de la Línea del Cinca
En primer lugar y con la mayor urgencia, debían hacerse obras -trincheras, nidos de ametralladoras y emplazamiento de baterías de campaña- en las proximidades de las carreteras que viniendo de Aragón se dirigían a Cataluña. De esta manera, la línea  que empezaba en Monzón, (se amplió más al norte en noviembre de 1936 cuando el Estado Mayor determinó que se corriera hasta Boltaña) seguía todo el curso del Cinca, atravesaba el río Ebro por Mequinenza y acababa en Horta de Sant Joan al sur de Gandesa. De hecho, esta fue la principal línea de resistencia que se construyó en Aragón con un auténtico valor militar, construida para evitar la invasión de Cataluña por el norte del Ebro y consistente en una fuerte línea de resistencia, dotada de grandes fortificaciones y trincheras situadas en los márgenes del río Cinca.

Las fortificaciones que se construyeron en Castejón del Puente fueron las más importantes de todo el sector de Monzón. Fueron realizadas con el objeto principal de impedir el tránsito por la carretera de Barbastro a Monzón y el ramal de vía férrea de Selgua a Monzón, así como de batir por retaguardia la orilla derecha del Cinca, cruzando fuegos con las posiciones establecidas en Fonz. Estas posiciones estaban situadas en unas lomas al oeste de Monzón y muy cerca de la carretera. La importancia de éstas venía dada por los atrincheramientos allí construídos que podían albergar a 2.500 hombres; además de contar con emplazamientos para 36 ametralladoras y emplazamientos artilleros, uno para una batería de obuses de 155 mm y otro para una batería de cañones de 75 mm. Estas posiciones defensivas se complementaban con numerosos abrigos subterráneos para toda la guarnición y las municiones, caminos cubiertos para comunicación de unas trincheras a otras ya que todas estaban dispuestas en las laderas de las lomas, así como también existían 3 kilómetros de pistas de acceso.


-------------------------------------------------------------------------

Hacemos un alto en el camino y paramos a echar un tentenpie .... "de alforja" con una buena charrada que recoge todo tipo de aventuras y comentarios sobre las trincheras y las penurias a las que nos aboco la sublevación fascista. 
Tras el café  ..... continuamos ...


"El control" de Castejón del Puente 


Todos los vecinos de Castejón lo conocen como “el Control” haciendo así alusión a la función que tuvo durante la Guerra Civil el puesto de vigilancia y vivienda de los soldados republicanos encargados del control del aeródromo de la localidad, desde donde despegaban los aviones tricolores para combatir en los cielos del frente de Aragón.

El cuartelillo se conserva perfectamente con una torreta para vigilancia y sirena de alarma, la planta baja en alto para evitar humedades y enfrente un refugio tapado hoy por un vertido de ruedas viejas


Tras la contienda esta propiedad privada ha tenido distintos usos, el último la vivienda de un vecino de Castejón fallecido más o menos en el año 2009.

A pesar de servir como morada de inquilinos, “el Control” no posee unas buenas condiciones estructurales. 




EL AERODROMO

Por su situación geográfica Castejón del puente acogió un aeródromo militar durante la guerra que se construyó en el Sur de su población -partida del Saso- para mantener el frente de la localidad.




Desde el aeródromo de este lugar despegaron numerosas escuadrillas para realizar ataques sobre la ciudad asediada de Huesca.

Su misión de divisar los cielos altoaragoneses en presencia de la aviación enemiga la cumplió a la perfección dado que el aeródromo de Castejón, construido en sus inmediaciones, nunca fue descubierto por la aviación franquista que lo buscó desesperadamente por la zona.
Partida del Saso desde trincheras del tozal de Aguaderas

Este recinto quedó habilitado entre septiembre y octubre de 1936 y fue utilizado por una unidad de cazas soviéticos.



El papel estratégico de esta localidad fue decisivo durante el periodo bélico y se debe precisamente al aerodromo.
 
Antes de acabar la guerra cayó en manos del bando franquista siendo utilizado para bombardear el Sobrarbe y  la batalla de la "Bolsa de Bielsa", último reducto del bando republicano en el Pirineo Aragonés.


Bombardero aleman Junkers Ju 52 con el que bombardearon Bielsa


Los aparatos que operaban en este aeródromo eran cazas: chatos primero y moscas después, de fabricación soviética, su misión: acompañar a los bombarderos y, sobre todo, repeler los ataques enemigos. 
Probablemente hubo más pilotos soviéticos que españoles y todos tuvieron su acuartelamiento lejos del Campo, cerca de la carretera Barbastro-Monzón al sur del casco urbano. 


En aquel momento la aviación republicana en el frente de Aragón estaba compuesta por dos escuadrillas del I-15 del grupo de Andrés-García Lacalle, una de ellas al mando de Roberto Santamaría y la otra al mando del ruso Kosakov, que operaron primero desde el aeródromo de Balaguer y luego desde el de Castejón del Puente.


Los I-15, denominados chatos, tenían una calidad y potencia de fuego muy superiores a los Heinkel 51 alemanes de apoyo a Franco.

Fotos de la visita al aeródromo con José Mari, dueño de la finca.





Polvorín de pequeña munición.


Zona de almacén de motos coches y material logístico
Con José Mari de tertulia y risas ...
Pozo de Agua junto al campo de vuelo
Pista de aterizaje ... ahora de cultivo
Nos cuanta que los aviones estaban escondidos entre las carrascas y atados a unas cadenas ... dice que para que no los robaran ... entre risas ... Antes el paraje nada tenia que ver con los actuales campos de cultivo .. era más agreste

Duchas y zona de letrinas.
En los almacenas dormia la tropa y tenian sus enseres. Habia una zona de cocinas junto a una despensa y un cuarto picado en piedra donde sigue estando un depósito de agua. Todo esto comunicado por un pequeño camino que picado en la tierra les cominicaba con el material para equipar los aviones de armamento y suministro de combustible. Parece que lo tenian todo muy bien organizado. Y especialmente camuflado ..... al enemigo les costó mucho encontrarlo

Una de las picardias fue construir un señuelo de aeródromo cerca de Selgua con aviones de madera y chatarra que es el que arrasaba la aviación fascista.

Zona sanitaria. Botiquin y almacen ambulancia


Polvorin para bombas y municion grande. Zona de Permisán

Tras esta grata visita que a nadie deja indiferente nos trasladamos a las trincheras de Selgua ....

TRINCHERAS DE SELGUA
 El tramo principal, formado por trincheras, casamatas y polvorines, discurre entre la ermita de San Salvador y el barranco de La Clamor, perpendicular a la carretera A-1223 que sube de Selgua a Berbegal (protección de la vía que conduce a Sariñena y Huesca). La “Línea” también incluye el castillo de Monzón, donde hubo artillería.




















En estas trincheras se ve cómo la vida de los soldados fue muy dura debido a las condiciones que debieron de soportar, a los ataques del enemigo se añadían las inclemencias del tiempo como el frío, la lluvia o el barro… La Línea del Cinca de la que forman parte se extendía desde las inmediaciones del Pirineo y las obras se empezaron a construir al principio de la contienda.




Aqui termina nuestra visita. Nos espera en la granja escuela una paella para reponer fuerzas y disfrutar de la compañia de l@s participantes. Termina el dia con música y muy buenas vibraciones.

Agradecer las fotografias de Mercedes de Armha y de José Luis (Petikera). También a los mas pequeños que disfrutaron de lo lindo ... Simón y Felipe.

-------------------------------- Resistir es Vencer ¡¡¡  -----------

3/11/18

ACTOS NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


Buen día
Pasamos a informaros de nuestros próximos actos



**************************************************************

En la Feria del Libro de Monzón del 6 al 8 de diciembre tendremos la Exposición que nos deja ARMHA sobre LA 43 División Republicana y presentaran 2 libros de gran interés para nosotros

EXPOSICION:






A su vez el día 8 sábado (hora por concretar) se presentará el libro del mismo título que acompaña a la exposición. Del autor Herminio Lafoz Rabaza.

COLABORA: ASOC. SOBRARBENSE LA BOLSA

*****************************************************************


El día 8 también nuestro socio honorífico MARTIN ARNAL MUR presentara su último libro. “ECOS DE UN LUGAR CUALQUIERA”


Gracias al excelente trabajo de Comuniter, esta obra agrupa diferentes aspectos de la vida más íntima del viejo anarquista. Si el primer tomo, ‘Memorias de un anarquista de Angües’, tiene un enfoque histórico político asociado a su vida de lucha y resistencia tanto en su pueblo como en Francia, este segundo pone especial énfasis en recuerdos y reflexiones sobre su concepción del mundo; desde anécdotas de su vida en Angües y en el exilio, como pensamientos más generales sobre las relaciones humanas.

El maquis fue un conjunto de organizaciones guerrilleras antifascistas que tras el fin de la Guerra Civil (1936-1939), decidieron “echarse pal monte” y mantener la resistencia armada desde Francia, en el marco del desarrollo de la II Guerra Mundial, y el Estado español, especialmente en zonas montañosas y frondosas donde tenían más posibilidades de movilizarse y actuar sin ser sorprendidos.

El mayor periodo de actividad fue durante la década de los años cuarenta, aunque existieron pequeños contingentes hasta principios de los años sesenta. En concreto, Arnal formó parte de la sección del Sobrarbe y se dedicó a pasar por los Pirineos al país vecino a personas migrantes que huían de la dictadura de Franco. Durante el exilio en Francia fue protagonista de la reconstrucción de la CNT. Actualmente, vive en Angües con su compañera Ángela.

COLABORA CNT - CINCA

***************************************************************


Nos despedimos recordando la triste perdida que hemos sufrido recientemente con la muerte de JOSE MARIA ESCALONA, director del Museo de Bielsa y culpable de que esta Asoc. diera sus primeros pasos. Estos 12 años de amistad nunca se olvidan. Por ti seguiremos luchando por la LIBERTAD Y LA JUSTICIA ¡¡
No olvidamos al fallecido JOSE PERE de Plan que viajaba con él.


Las víctimas eran amigos y aficionados a la montaña y a la fotografía. Uno de ellos, José Peré, tenía 88 años y residía en Plan. El otro, José María Escalona, vecino de Bielsa y de 70 años, conducía el todoterreno, un Nissan Terrano. Ambos eran muy conocidos, sobre todo este último, impulsor y ‘alma mater’ del Museo de Bielsa y gran investigador sobre el episodio histórico de la Bolsa de Bielsa.






***************

Salud Memoria y Justicia

ASOCIACION SOBRARBENSE "LA BOLSA"





30/10/18

JORNADA EN EL FRENTE DEL CINCA

Día 11 de Noviembre domingo

9 h. en parking de la "Azucarera" de Monzón

Saldremos en coche particulares a visitar:



- Tricheras de Castejón del Puente. Almuerzo de alforja ..... 

- Visita del Centro de Interpretación "La Malena"

La definición del espacio interior del centro de interpretación, distribuido en tres plantas, ofrece la posibilidad de realizar un “recorrido” por diferentes épocas de la historia. En el tramo Monzón - Castejón - Selgua cobra protagonismo el puente de gran longitud -quinientos metros y veinte arcadas- que cruzaba el río Cinca, uno de los más monumentales del Alto Aragón que fue pieza clave en las comunicaciones de la zona. La huella de los templarios comparte protagonismo histórico con el antiguo aeródromo CM-193 que fue utilizado por los pilotos del Ejército Republicano en el Frente de Aragón y las fortificaciones de observación, convertidas hoy en uno de los “reclamos turísticos” del pueblo.

- Visita al emplazamiento del Aeródromo de Castejón del Puente y "El Control"


- Traslado a Selgua para ver 3 zonas de trincheras y fortificaciones del frente del Cinca





* Comida en Granja Escuela de Selgua. 14 h.

Adult@s :  16 €        Niñ@s:  9 €


Apuntarse: José Luis Palomeque  696 42 10 23  //  Rubén Barranco  684 11 22 99



ORGANIZA: ASOC BOLSA DE BIELSA



COLABORA: CNT - Cinca



Trincheras de Castejón del Puente


1936-1938
Las trincheras de Castejón del Puente fueron un puesto defensivo y de vigilancia, erigidas por el ejército republicano para el control de la carretera, del río y del llano, y en particular del aeródromo situado al otro lado de la carretera entre Barbastro y Monzón.
Su posición elevada y su construcción, en el interior de la loma del Tozal de las Aguaderas, las hacen casi invisibles. Constituyen un recorrido circular al exterior del tozal, que cuenta con numerosos nidos de ametralladora, fortines y abrigos subterráneos usados como refugio para tropas. Los búnkeres están comunicados por una serie de pasillos y estancias abovedadas, edificadas con ladrillo aprovechando la propia roca.
El 30 de marzo  de 1938 la localidad fue ocupada por las tropas del bando sublevado y las trincheras se abandonaron. Únicamente utilizaron el aeródromo hasta el final de la guerra, principalmente durante el episodio de la Bolsa de Bielsa.




Polikarpov I-16  "Mosca"

FRENTE DEL CINCA  -  SELGUA




La Linea del Cinca fue la principal obra defensiva que construyó el bando republicano en Aragón durante la Guerra Civil española (1936-1939). Consistía en una fuerte línea de resistencia dotada de grandes fortificaciones y trincheras situadas en los márgenes del río Cinca.
La línea se extendía desde las immediaciones del Pirineo hasta Gandesa, iniciándose sus obras a nales de agosto de 1936. En enero de 1937 se encontraban construidos más de 7 kilómetros de trincheras; 13 kilómetros de caminos cubiertos; centenares de nidos de ametralladoras acompañados con los correspondientes refugios para tropas y diversos asentamientos artilleros. El sector de Monzón fue uno de los puntos fuertes de la línea, compuesto por las posiciones de Selgua, Monzón y Castejón del Puente. Se construyeron solo en este sector 66 emplazamientos para ametralladoras, atrincheramientos para 4.000 soldados y tres emplazamientos artilleros. 

TRINCHERA

La trinchera situada a la derecha de la carretera de Selgua a Berbegal contaba con numerosos refugios de diferentes tamaños para los soldados así como polvorines que servían de resguardo para el material. Igualmente, en la misma trinchera se encontraban en las entradas de cada refugio unos grandes bloques de hormigón que servían de protección para sus ocupantes en caso de ataque artillero.

POLVORINES Y REFUGIOS

En el sector de las fortificaciones de la carretera A-1223 en Selgua, existieron un sinfín de refugios y abrigos subterráneos para el personal, con el objetivo de albergar un total de 700 soldados. Estos refugios tenían diferentes tamaños y estaban conectados la mayoría de ellos a través de trincheras. Por otro lado, también existieron otro tipo de construcciones defensivas como eran los polvorines; unas construcciones subterráneas con un blindaje y condiciones de permeabilidad superiores a los refugios, en cuyo interior se alojaba armamento, sobretodo explosivo, para poder abastecer a la zona defendida.

NIDOS DE AMETRALLADORAS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LA  CARRETERA

Las fortificaciones de Selgua estaban divididas entre las de la carretera A-1223 y la Ermita de San Salvador. Las fortificaciones de la carretera estaban destinadas a cerrar el paso por la carretera de Huesca, extendiéndose hasta el río Cinca. Comprendía diferentes atrincheramientos y emplazamientos para 16 ametralladoras, siendo los más importantes de este sector dos nidos de ametralladoras dobles situados a cada lado de la carretera con el objetivo de batirla ante cualquier avance de las tropas nacionales. Cada uno de ellos contaba con su respectivo refugio para sus ocupantes y con una extensa trinchera que también servía de evacuación.

NIDO DE AMETRALLADORA CON GALERÍA

Los nidos de ametralladoras eran unas construcciones que protegían a los sirvientes de una ametralladora o fusil ametrallador. Estos podían ser de diferente tipo según su disposición y los materiales de construcción utilizados, encontrándose nidos de ametralladora realizados de mampostería, ladrillos, cemento, metálico o de hormigón armado, así como otros más simples realizados a cielo abierto (a barbeta), semi enterrados y con sacos terreros. Todos los tipos de nidos de ametralladora tenían en común que disponían al menos de una aspillera, una apertura a través de la cual se podía disparar desde el interior del nido.

Cerro y Ermita de San Salvador

-NIDO DE AMETRALLADORA
En el sector de la Ermita de San Salvador se construyeron un total de diez nidos para ametralladoras teniendo como objetivo batir los diferentes caminos y sendas que venían de Barbastro, además de poder cruzar fuegos con las forti caciones de las Lomas de Monzón, en Castejón el Puente. Los asentamientos de estos nidos de ametralladoras representaban el esqueleto de cualquier posición defensiva siendo estos los elementos principales. De hecho, la ametralladora era un arma muy efectiva que funcionaba por ráfagas rápidas a distancias pequeñas y medianas, equivalente a la utilización de 100 fusiles manejados por el mismo número de soldados.

-REFUGIO

En el sector de las forticaciones de la Ermita de San Salvador existió un buen número de refugios para la tropa. La gran mayoría de ellos estaban excavados en la roca, algunos incluso con cubierta reforzada, que permitía alojar a la tropa durante los ataques aéreos o artilleros, siendo estos de diferentes formas y profundidades. Estos refugios sirvieron también de abrigo para los soldados ante las inclemencias del tiempo, así como simples lugares de descanso temporal. En total en este sector existieron refugios para albergar un total de 800 hombres, lo que hace una idea del gran número de refugios existentes en este sector.

– TRINCHERA

La loma situada debajo de la Ermita de San Salvador se fortificó con varios
elementos donde destacaba una extensa trinchera que comunicaba con un nido de
ametralladoras, contando además con dos refugios excavados en la roca comunicados entre sí. Cerca de estas posiciones se encontraba un aljibe, cortado en la roca que servía para recoger el agua de la lluvia y poder así abastecer a los soldados que guarnecían estas posiciones defensivas. La vida de los soldados en las trincheras fue muy dura debido a las condiciones que debieron de soportar, a las que además de los ataques del enemigo, se añadían las inclemencias del tiempo como el frío, la lluvia o el barro, entre otros.

– GRABADO EN LA ERMITA

Como vestigios de esta época, en el interior de la Ermita, aun se conservan algunas huellas del con icto, como son los relieves en una de sus paredes de varios fusiles y cuchillos utilizados por los soldados que ocuparon estas fortificaciones

---------------------------------------------- NO OLVIDAMOS  ¡¡¡  ----------------------------

22/10/18

ROMÁN ARNAL MUR, RESUCITADO DE ENTRE LOS HUESOS

(Relato de nuestra amiga: Victoria Trigo Bello)

Nunca he visto a Martín Arnal con la cabeza baja. Nunca sus ojos han dejado de mirar de frente. Pero en esta ocasión la excepción era más que justificada. Regresaba su hermano Román, que falleció a consecuencia de herida de arma de fuego y permaneció hasta hace unos días en una fosa común de la que ha salido gracias, fundamentalmente, al voluntariado y a la tenacidad en que la historia se escriba con todos los nombres, con todos.
Sí, Román se marchó a los 24 años, ocho más de los que entonces tenía Martín. Román se marchó como José, el primogénito de una prole de diez hijos. A José no lo van a poder exhumar porque le ha crecido encima un bloque de nichos. Pero a Román sí se le ha resucitado este mes de octubre de entre los huesos. Y allí estaba Martín, atento, cómplice y batallador, desestimando el frío de la jornada, ávido de recomponer el abrazo truncado, el abrazo que ni un sólo día dejó de añorar Clementa, la madre muerta en vida, condenada a ver esos vacíos en sus retoños.

Martín Arnal, tú sabes que esto no lo va a entender la España sumisa de besamanos y lameculos, la España que no se atreve a decir que el emperador va desnudo, la España cateta e insensible de pasar página sin haberla leído. Tú sabes que hay que seguir vigilando el tajo, en pie de paz que no de olvido.
Tú sabes mucho Martín, querido y vital nonagenario, y yo celebro aprenderlo de ti.

Fotografías por gentileza de Miguel Angel Capapé Garro y de Pablo Ibáñez.  (ARICO)




25/6/18

Resumen XII Jornadas de La Bolsa de Bielsa - 2018



Viernes, 15 Junio.
Es el fin de semana de ruptura con la rutina, de abrazo al pasado reciente y de reencuentro anual con nuestras gentes. Y fin de semana muy especial, con el valor añadido de conmemorar el 80 aniversario de la gloriosa retirada de la 43 División.
Este año, nuevamente, la organización ha confeccionado un programa donde nada falta: ni cultura en formato de libros, ni emocionados testimonios, ni tradiciones de montaña ...
Este año, nuevamente, se renuevan los votos de compromiso y afecto tanto para con la 43 División como para con las gentes de estos valles.
Este año, nuevamente, las oficinas de reclutamiento de la libertad se abren en este paraje impactante del Pirineo.

19:00 horas. 

El interior del amplio bar del camping no da abasto para acoger a las más de setenta personas que esperan la presentación del libro "El pueblo en armas. De las milicias a la 43 División", de Herminio Lafoz. 
La presentación del libro está enmarcada físicamente por una serie de paneles en las que se cuenta la evolución de las milicias aragonesas. Esta exposición es cortesía de ARMHA y se traslada el domingo 17 a la Casa Larraga de Bielsa donde será expuesta al público junto con otra: "El éxodo de la población civil de Bielsa al valle de Aure"

Volviendo al libro que esta tarde se presenta, viene a ser una aproximación acerca del florecimiento rápido de las milicias aragonesas y su evolución hasta convertirse en la 43 División. Se analiza la heterogeneidad de sus componentes y de sus batallones y centurias. Se incide en cada uno de ellos y bosquejan características propias, salpimentadas con retazos testimoniales de combatientes. 


Se adjunta un listado, evidentemente incompleto según reconoce el autor, de los combatientes de la 43 en algún momento dado y se completa con una breve colección de otos y documentos de hemeroteca. Como valor añadido, los dibujos de Philippe Guilén (a) PIF.
Finaliza la presentación Herminio afirmando con toda contundencia que el relato de la República aún no está escrito, que queda mucho por contar, por investigar y por sacar a la luz.
La tradicional firma de libros contará con la presencia (habitual; es otro de los abonados a estas jornadas) de Philippe Guillén que, en su función de dibujante, ha ilustrado la obra en buena parte.

Tras la presentación y la cena, muy concurrida como siempre, se prepara el quemadillo tradicional acompañado por la proyección de un videoclip con fotografías realizadas en las excursiones de la Asociación Sobrarbense La Bolsa siguiendo los pasoso de la 43.



Para ver TODAS las fotografías de las jornadas 2018, pulsa AQUÍ

A posteriori:

1.- La sorpresa llegará un rato después. Chantal es una compañera de Saint Gaudens que acude , cuando no los organiza, habitualmente a actos de carácter republicano. Acompañada de su hermano, Fabrice, y de su esposo Sylvain, es habitual verla alternar con todo el mundo dado el carácter abierto de los tres. Pues bien, en una primerla lectura resulta que Chantal encuentra el nombre de su abuelo en el libro recién presentado en un capítulo de la historia familiar que desconocía la familia ( su adscripción a la 43 División). Así lo relataba ella misma en su facebook, tan sólo horas después de finalizadas las jornadas: "Jornadas de la Bolsa de Bielsa : ¡extraordinario y inesperado! El viernes compro el libro "El pueblo en armas. De las milicias a la 43 división". Por la noche busco en la lista de los nombres de la 43 y veo .. "GORRINDO UZTARROZ Juan". Mi abuelo! Nativo de Garde en el Valle Roncal, Navarra, combatió junto a mi padre Demetrio, primero como miliciano luego soldado en el Ejército Popular Republicano. Mi padre estaba en Benasque en abril de 1938 y pensábamos que estaban juntos. Pues no! Resulta que mi abuelo Juan estaba en la 43, la famosa división de en la Bolsa de Bielsa. Hace años que participamos en estas Jornadas como amigos de la asociación. Hoy me siento de su familia.
Alegría y intensa emoción que he vivido estos 3 días. El sabado hemos subido al Puerto Viejo, siguiendo los pasos de la población de Bielsa, de los soldados de la 43... ¡y de mi abuelo!
Muchísimas gracias Rubén Barranco Arnal


2.- Terminadas las jornadas y ojeando el libro Rubén aparece también su tio Lorenzo Arnal Sanromán (natural de Cillas. Ayunt de Cortillas.) y tío abuelo de nuestro compañero Rubén Barranco Arnal. Que escribe:"Este hombre era pastor, poco hablador. Tenia muy buen rollo con él; sabía que habia estado en la guerra pero pensé que con mi abuelo en Madrid ... y me aparece en el libro. INCREIBLE y emocionante"



Familia Gorrindo y Familia Arnal


3.- Y aún hay más. Han debido aparecer familiares de otros dos combatientes econtactando por Facebook. Suponemos que la Bolsa seguirá informando .....

Para ver TODAS las fotografías de las jornadas 2018, pulsa AQUÍ


Sábado, 16 Junio.

08:30 horas. La columna de la 43 parte del túnel de Bielsa con el objetivo de llegar a Puerto Biello. Algo mermada, que la noche anterior y su carga de charlas hasta casi entrada la madrugada ha sido demoledora.
Aún así, un nutrido grupo de hombres y mujeres de edades muy variadas acometen el ascenso.

Regresarán horas más tarde sin novedad, si bien no han podido bajar por la vertiente francesa habida cuenta de los factores climatológicos.
La foto del grupo en el lugar donde se halla la placa se la debemos a Anelie Prudor, una amiga entusiasta de estas jornadas y otros eventos del mismo carácter.
Unas 80 personas lograron hacer puerto y luego mitad regresaron por el mismo sitio y la otra mitad mas montañera se fueron cresteando  ... Forqueta etc ...
Un dia genial. Emocionate estar allí 80 años después. No os olvidamos  ¡¡




Poema de Miguel Hernández leído en Puerto Biello por Clara Asín:


Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

19:00 horas. Exterior del bar. Camping Los Vives de Saravillo




También con éxito de público, Pepe Sedano presenta su libro "El infierno y sus puertas". Acompañado de su amigo Fran Martín que presentó "Madre anoche en las fronteras ..." hace justo un año en este mismo marco.
Estos dos amigos almerienses tiene un algo especial (será el acento, será la tranquilidad de su oratoria o qué sé yo...) que hacen de sus presentaciones una fuente de adicciones. Y eso que para presentar este libro Pepe se remonta 36 años atrás, a unas conversaciones con andaluces deportados al infierno nazi.


Pepe comienza a repartir agradecimientos y culpas de haberse metido en este lío. A la bloguera de "Espérame en el ciclo de la vida", a su compañero Fran Martín, a unos y otros...
A continuación explica el armazón del libro: unas conversaciones entre Amadeo Sinca (deportado al que conoció), Dante Alighieri (escritor de "la Divina Comedia") y él mismo. Magnífica estrategia narrativa que hace de este libro no un libro más de holocausto/s y le añade un valor especial.
Pepe engancha al público con facilidad."¿Saben ustedes cuales eran los tres elementos imprescindibles para la supervivencia en cun campo?". Y los enumera y explica la razón de ello. La gorra, imprescindible en formaciones y saludos, una escudilla para poder recoger el escaso alimento que se suminsitraba, y algún calzado que evitara el congelamiento de los pies y la subsiguiente gangrena.
"Les voy a contar lo sucedido a un preso toledano al que, desde ese momento, apodaron EL MERMELADA". Y lo cuenta arrancando unas sonrisas catárquicas entre los/as que escuchamos este horror. Se trata de la historia de un hombre acuciado por el hambre y que trabaja en la despensa del campo. Observa unas enormes latas desprovistas de etiqueta y un día, consigue abrir un orificio en una de ellas. Es descubierto y el comandante del campo, formada la población reclusa, coloca una mesa , una cuchara y una lata y lo hace sentarse para engullirla completamente. Son diez kilos de mermelada. No contento con ello, debe aún devorar una segunda lata. Su destino no es un tiro en la nuca, afortunadamente. Eso sí, durante un tiempo las letrinas serán su hábitat.



22:00 horas. Bielsa

ADEBÁN toca sus temas de siempre en una plaza histórica, la de Bielsa, y sus sones se dejan oír por los valles cercanos. Sones cubanos, la archiconocida jota castellana "Arriba abajo", "Todos somos Alfon" y otras canciones de su repertorio se escuchan en medio de la algarabía participativa de los que aquí estamos. Casi dos horas de buena música, de entrega sin límites de músicos y público, consignas... En fin, un nuevo éxito de Adebán.











Para ver TODAS las fotografías de las jornadas 2018, pulsa AQUÍ

Domingo, 17 Junio.
11:00 horas. Casa larraga. Inauguración exposiciones.

Se trata de dos exposiciones montadas conjuntamente: la primera de ARMHA acerca de las milicias aragonesas, presentada por su presidente Enrique.

Joan Escude y José Buil

Por su parte José Buil, hijo de Rosa Buil, presenta la exposición fotográfica del éxodo. En sus palabras de presentación hace alusión al lugar donde nos encontramos, casa Larraga, la última reconstruida. También recuerda el poco estudio del drama familiar, económico, social y personal para las cerca de 6.000 personas que emprendiera la atroz huida.
Afirma que los belsetanes tienen el deber de hacer que esta historia perrdure en el tiempo y no caiga en el olvido. Que pueden estar orgullosos de padres y abuelos, que lo superaron todo. Tiene un recuerdo para los refugiados de ayer y los de hoy, víctimas de las mismas atrocidades.

12:00 horas. Salón actos ayuntamiento Bielsa. Lleno completo.

Vamos a asistir a los testimonios de Severino Pallaruelo (¿quien no conoce sobradamente a Severino en cualquiera de sus facetas?), natural de Puyarruego, y de Gregorio Loaso,éste de Linás de Broto. También a la presentación del trabajo del CES acerca titulado "República y Guerra Civil en el Sobrarbe".
Como es habitual, el aforo se ve desbordado ampliamente. Se deben traer sillas, porque no hay una libre y, además, una parte del público seguirá las disertaciones en pie.
Gregorio Loaso, Severino Pallaruelo y Jesús Cardiel

Se menciona la absoluta indefensión de estas gentes en el éxodo impuesto. Personas que no tenían el menor concepto de donde se hallaban, que desconocían la lectura de mapas, el idioma y las previsiones de futuro inmediato. De la alegría del encuentro con gentes de la misma procedencia dentro de un erial de aislamiento. De las dudas de la vuelta. De los diferentes destinos y del alto precio familiar, en vidas incluso, que se pagó.
Brutales testimonios corroborados y ampliados por aportaciones del público.
Concluye el acto con la presentación, brevísima, por parte del CES de varios volúmenes que recogen estudios acerca de lo sucedido en estas cercanas fechas. Y con la entrega de placas conmemorativas a los ponentes.

Rosa Buil
13:30 horas. Homenaje. Monolito Bielsa.

Acto final de las jornadas. Homenaje floral y palabras renovadas de aliento y ánimo. El alcalde de zaragoza que manda saludos, CIIMER de Borredón que se acuerda de nosotros, FETE-UGT que se suma, Memoria y Exilio siempre presente, el Ateneo Republicano de Zaragoza que nos dedica unas palabras ...
Marian Burgueño.
Entre nosotros, los veteranos: Rosa Buil, Joan Escudé y Martín Arnal, siguiendo con enorme interés el desarrollo del acto.

Y, tras ello, entrega de placas conmemorativas del 80 aniversaio. A Herminio Lafoz (historiador y escritor), a Fabrice Gorrindo, a José Buil, a Marian Burqueño (presidenta saliente del CRMAHU), a Benja...
Todo ello acompañado de un emocionado agradecimiento a Rubén y Ester, promotores y organizadores desde años atrás de estas jornadas.
Ester Lebrón, Rubén Barranco Arnal, Joan Escude

14:22 horas.Los voluntarios, hombres y mujeres, de la 43 División rompen filas. La reunión anual toca a su fin, salvado el últime trámite de la foto de familia.
A Toulouse, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Nafarroa, Binéfar, Monzón, Angüés, Teruel, Saint Gaudens, Saint Lary, Mediana de Aragón, Hijar, Huesca... A continuar trabajando por la memoria de los nuestros y el advenimiento de la tercera.
Será hasta el año próximo, si no es antes.


Este año hemos podido compartir jornadas con JOAN ESCUDE de LA 43 División del Ejercito Popular y de 102 años. Os pegamos un artículo que hjzo Clara Asin sobre su vida. Gracias por tu aportación amiga
http://arainfo.org/el-ultimo-de-la-43/

Seguidores

ASOCIACION SOBARBENSE LA BOLSA

e.mail: asoc.la.bolsa@gmail.com