
LA BOLSA DE BIELSA
3/5/10
15/4/10
2010 IV JORNADAS

"
72 AÑOS DEL EXILIO ARAGONES
4, 5 y 6 de Junio de 2010
Día 4 Llegada de participantes a las jornadas. Recepción y reparto de habitaciones. Alojamiento en refugio de Pineta o "Ronatiza".
- 20,30 h. Cena. Quemadillo y tertulia con participantes
Día 5 Marcha "CAMINO DEL CANAL" de Tella a Bielsa
- 7 h. Salimos de Pineta hacia el dolmen de Tella, punto de partida.
- 7,30 h. Comienza la marcha. 9,30 h. tentempié de alforja
- 12 h. homenaje en monolito de Bielsa. Lectura de manifiesto y colocación de flores
- 14 h. Comida en el refugio de Pineta. (posibilidad de comer por libre)
-18,30 h. Parador de Pineta - Presentación de los libros
" Memorias de un anarquista de Angüés " - Martín Arnal Mur "
" Tiempo destruido " - Víctor Pardo Lancina
Modera: Mª Victoria Trigo - Firma de libros por los autores.
- 21 h. Refugio de Pineta. Cena homenaje al EXILIO ARAGONES
Día 6 BIELSA. Visita al Museo de Bielsa "Puertas abiertas"
- 11 h. En salón de actos del Ayuntamiento, presentación de la revista Sobrarbe, nº 12-2, dedicada a la memoria histórica de la guerra civil. Charla por Sofía Jiménez Castillón y Ana Gómez Rabal sobre "La memoria colectiva de las mujeres del Sobrarbe sobre la guerra civil" y tras un breve descanso, charla por Amber Sewell y José Ramón Oliva sobre "Las colectividades en la comarca del Sobrarbe (1936-1938)". Colabora C.E.S.
- Entrega de premios del primer CONCURSO DE RELATOS de "
- 13 h. Baile aragonés por el grupo " L´ORACHE ". Fin de Jornadas.
* 2 Medias pensiones 62 € NO federado. 51 € federado. Inscripciones en 606.303029 asoc.la.bolsa@gmail.com Ingreso cuenta Ibercaja ASOC. SOBR. LA BOLSA
Organiza: ASOCIACION SOBRARBENSE "
Patrocina: Centro de Estudios de Sobrarbe. Ayuntamiento de Bielsa. Comarca de Sobrarbe. D.P.H. GOBIERNO DE ARAGON (Amarga memoria) y Ateneo republicano "Josefina Buil"
MUSEO DE LA BOLSA DE BIELSA

El Museo Etnológico y de la Bolsa de Bielsa se encuentra situado en el Ayuntamiento de esta localidad. El museo repartido por las tres plantas del edificio consistorial aborda diferentes temáticas: “Bielsa y su territorio” en la primera planta, “Historia y cultura de una comunidad” y “La Bolsa de Bielsa. La tragedia de un pueblo” en la segunda, para finalizar el recorrido en la última planta con “El carnaval de Bielsa”.
Para explicar el episodio de la Bolsa de Bielsa se exponen una serie de objetos y de documentos, acompañados de abundante material gráfico de la época donde se muestra el aspecto de la localidad durante la contienda y después de los bombardeos. Para completar la explicación se proyecta un audiovisual que tiene como hilo conductor los diarios de operaciones tanto nacionales como republicanos y diarios personales pertenecientes a Enrique Satué Buisan y al alférez Ramiro C. Sobregrau, al mando de la sección de morteros del 5º Batallón de Arapiles nº 7, perteneciente a la 2ª agrupación rebelde del ejército franquista de la 3ª de Navarra, que sirven como base para explicar los hechos históricos desde las dos perspectivas de los dos bandos enfrentados.
La composición de esta división de infantería del ejército republicano era muy diversa: combatientes republicanos de la antigua milicia pirenaica denominada Milícies Pirinenques formada por voluntarios que pertenecían a entidades deportivas y excursionistas de Cataluña, anarquistas y milicianos aragoneses procedentes del Batallón Alto Aragón, entre los que destacó Antonio Beltrán Casaña, conocido como el “Esquinazau”, comandante de la 43 división y teniente-coronel de las milicias, que en 1941 escribió sus memorias bajo el título de “Acciones defensivas de la 43 División en el Pirineo Aragonés”.
La ofensiva de las tropas del general Franco al frente de Aragón, iniciada en el mes de marzo de 1938, hizo que las tropas republicanas comenzaran su repliegue hacia la frontera francesa. La división 43 de este ejército se estableció en Bielsa y la línea del frente se desplegó en forma de bolsa desde el Posets al este, hasta Monte Perdido al oeste, teniendo su punta de avanzada en Escalona y Laspuña. La 43ª División resistió los ataques en esta localidad hasta del 16 de junio 1938, tras setenta y dos días de asedio, momento en que agotadas sus municiones, sin posibilidad de seguir resistiendo por no recibir asistencia y acatando la orden de retirada extendida por los representantes de la legalidad republicana en Aragón el 15 de junio de 1938 se marcharon a Francia.
Anteriormente ya habían sido evacuados de forma escalonada varios miles de civiles junto con sus rebaños y con unidades del propio ejército republicano hacia la localidad francesa de Arreau. Las operaciones de evacuación a territorio francés fueron supervisadas por el subprefecto de Luchon y los militares del comité la no-intervención bajo el mando del coronel danés Lunn. A los combatientes desplazados se les interrogó para saber el destino que iban a tomar. El resultado se conoce como el Plebiscito de Arreau: 416 eligieron su retorno a España nacional por la frontera de Irún y 6.889 eligieron la vuelta a la España republicana. Se desconoce el número de civiles evacuados que decidieron quedarse en Francia y los que regresaron a España.
En 1941 Antonio Beltrán "El Esquinazau" escribía:
“Al amanecer del día 16 de junio de 1938 todas las fuerzas de la 43 habían cruzado la frontera francesa con todo el material, quedando así terminada la resistencia de los Republicanos en el Pirineo Aragonés”.
La Bolsa de Bielsa había acabado.
17/2/10
RUTA DEL CANAL
ESTE AÑO LA RUTA A REALIZAR SERA:
DE TELLA A BIELSA
“En la madrugada del 15 de junio de 1938, los batallones 519 y 520 de la 130 Brigada Mixta se retiran por el canal de la Central de Lafortunada, con el agua por la cintura. El grupo del coronel Anguita cubre la retirada resistiendo hasta su total aniquilación”
FICHA TÉCNICA
Distancia: 15 kilómetros.
Tiempo empleado: Cuatro a pie. (2 en bici)
Época del año recomendada: final de la primavera, verano y comienzo de otoño.
Desnivel acumulado: 400 metros.
Dificultad de la ruta: Media-baja andando.
Cartografía: mapa a escala 1:40.000 Bielsa-Bal de Chistau - Editorial Pirineo
Vamos a transitar por un viejo canal de aprovechamiento eléctrico que fue tallado a pico en los años veinte del pasado siglo y que ha sido recientemente acondicionado como sendero P.R. Este sorprendente sendero era la vía de servicio de un canal que parte del pequeño embalse de Pineta y que mantiene durante 15 kilómetros la cota de 1.150 metros y sin apenas pendiente. Poco antes de llegar a la localidad de Tella, el canal lanza su caudal en una imponente caída aprovechada aguas abajo para la producción eléctrica en la central de Lafortunada.
Os esperamos ¡¡
24/1/10
Libro de nuestro amigo Martín Arnal Mur
13/7/09
Homenaje a los exiliados Arnal y Pascual

"Altoaragón" 16-6-09
"La Bolsa de Bielsa" homenajea a los exiliados Arnal y Pascual
BIELSA.- Con el homenaje a los exiliados republicanos, concluyeron las III Jornadas de "La Bolsa de Bielsa" en el monumento a los caídos ante la presencia de Martín Arnal, de 88 años, y Alejandro Pascual, de 83 años, dos vecinos de Angüés que recuerdan la historia que vivieron miles de españoles obligados a exiliarse a Francia en la mayor parte de los casos. En la actualidad, ambos alternan su residencia entre sus países de origen y de acogida. Arnal dirigió unas palabras al público en las que subrayó que "este recordatorio de la 43º División me toca en el corazón porque había mucha gente conocida".
En esta ocasión, la asociación sobrarbense y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), desde su condición de organizadoras, han querido tributar un reconocimiento a los exiliados republicanos, "los grandes olvidados por la historia", tal y como se destacó en la lectura del manifiesto en el monumento.
De igual modo, hicieron entrega de una placa de barro simulando la bandera republicana al director del Museo de Bielsa y colaborador de estas jornadas, José María Escalona.
A continuación tuvo lugar la ofrenda floral a los pies del monumento, donde se depositaron flores rojas bajo el bandeo de alguna bandera republicana.
Desde el pasado viernes y hasta ayer se sucedieron varios actos, entre los que hay que reseñar la 3ª Travesía de Aragón a Francia por el puerto viejo de Bielsa, en la que participaron el sábado unas cuarenta personas.
JORNADAS 2009

"Heraldo de Aragón 12-6-09" En memoria de laBolsa deBielsa
Más de cien personas participarán en las jornadas dedicadas a la marcha de 1938
Se han organizado actos para recordar a los exiliados de la Guerra Civil
BIELSA. Desde Bielsa hasta la localidad francesa de Aragnouet travesandoPuertoViejo. Este será el recorrido que realicen mañana en las Jornadas de la Bolsa de Bielsa, al igual que hicieron los miles de exiliados españoles durante la GuerraCivil. La previsión es que más de un centenar de personas participen en la travesía para
homenajear, tras 71 años, a las familias que tuvieron que dejar sus bienes, historia y trabajo en la primavera de 1938 ante la amenazas franquista.
La primera edición tuvo lugar en el mes de abril pero vista la cantidad de nieve decidieron instaurar las jornadas más adelante. Por ello, este año puede ser el primero que logren atravesar a pie de España a Francia. La marcha, un añomas, está organizada por la Asociación Sobrarbense ‘La Bolsa’,colaboran con la actividad la
DPH, la comarca del Sobrarbe, el Ayuntamiento de Bielsa y el Ateneo Republicano
‘JosefinaBuil’ de Monzón.
Por tercer año consecutivo, la Asociación Sobrarbense ‘La Bolsa’ realiza una serie de actos para recuperar “la dignidad, el valor y la memoria de los olvidados”. Ni
la nieve ni el frío han aplazado esta cita anual en la que se recuerda el camino por encima del túnel de Bielsa hasta llegar a Le Plan. Aunque todo apunta a que será
este año el primero que se pueda realizar de forma completa ya que la nieve lo ha impedido en ediciones anteriores. Una primera aproximación El pasado 6 junio, miembros de la asociación realizaron el camino para perfilar el programa y a pesar
de la fuerte lluvia, realizaron el trayecto en sentido inverso, de Francia a España. Sufrieron el temporal y la nieve que todavía perdura en el collado Puerto Viello
La imagen corresponde a uno de los peores tramos, que se puede realizar, pero con mucha precaución. Expertos montañeros se encargarán de ir abriendo camino y asegurar a los caminantes por las zonas más expuestas.
La salida será a las 7.30 de la mañana desde la boca española del túnel Bielsa para leer el manifiesto con flores en el Puerto Viejo, donde el año pasado colocaron
una placa. Tras el almuerzo comenzará el descenso por el lado francés hasta Aragnouet. Habrá autobuses en ambos lados del túnel para aquellas personas que
prefieran hacer un camino más corto. La subida está estimada en
un par de horas más otras dos horas y media hasta la parte francesa.
Esperamos también la participación de mucha gente de los valles vecinos que vivieron de cerca este pasaje histórico, comenta el presidente de la Asociación Rubén Barranco. Dehecho, debido a la participación de familiares exiliados se han conocido dos nuevas rutas para realizar en las próximas jornadas, desde Sin hacia el Pantano de Pineta y también desde Plan. “La gente se siente partícipe y muchos recuerdan que fueron numerosos los pueblos afectados además de Bielsa por lo que queremos
ir cada año por una senda”, explica Barranco.